miércoles, 21 de octubre de 2009

curiosidades

Aquí os dejo algunas curiosidades que me han sorprendido, espero que os gusten:

+Es físicamente imposible lamerse el propio codo.


+La orina del gato brilla bajo una luz ultra-violeta.


+Las estrellas de mar no tienen cerebro.

+Si tratas de contener un estornudo, puedes romper un vaso sanguíneo en la cabeza o el cuello y morir.

+En Italia es ilegal construir ataúdes de cualquier otra cosa que no sea madera o cáscara de nuez.

+Como media, la mano izquierda realiza el 56% del trabajo cuando se escribe a máquina.

+Si te tirases pedos sin parar durante 6 años y 9 meses, producirías bastante gas para crear la energía de una bomba atómica.

+Los osos polares son zurdos.

+El encendedor se inventó antes que las cerillas.

+Las ratas pueden vivir más tiempo sin agua, que los camellos.

+El roble no produce bellotas hasta que tiene 50 años o más.

+Una pelota de golf oficial tiene 336 agujeritos.

+Los gatos domésticos pueden alcanzar velocidades de hasta treinta millas por hora

+Los repelentes de mosquitos no repelen. Te ocultan. El spray bloquea los censores del mosquito por lo tanto ellos no saben que estas ahí.

+El músculo mas potente del cuerpo humano es la lengua.

+Es imposible estornudar con los ojos abiertos.

+El vuelo mas largo que se ha registrado a una gallina es de 13 segundos.

+Se estima que millones de árboles en el mundo son plantados accidentalmente por ardillas que entierran sus nueces y se olvidan donde las escondieron.

+Leonardo Da Vinci inventó las tijeras.

+Las uñas de los dedos de las manos crecen casi cuatro veces mas rápido que las uñas de los dedos de los pies.

+Los diestros viven en promedio nueve años más que los zurdos.

+El ojo de una avestruz es más grande que su cerebro.

+El ser humano tiene más de 600 músculos. Una oruga más de 2,000.


viernes, 17 de julio de 2009

Estereogramas



Los estereogramas son una ilusión óptica basada en la capacidad que tienen los ojos de captar imágenes desde distintos puntos de vista. Esas perspectivas diferentes son captadas de tal forma por el cerebro, que parece que sea una imagen tridimensional. Los estereogramas pueden ser impresos en papel común o vistas en el monitor del ordenador, (a diferencia de los hologramas) y no requieren "lentes 3D" ni ningún otro equipamiento adicional.

El principio del método reside en la Visión Estereoscópica. Si miramos al plano de la imagen directamente, sólo veremos una textura plana. La imagen virtual se forma cuando los ojos se concentran detrás del plano de la imagen.

Como nuestros ojos no están acostumbrados a hacer semejante cosa (ellos tienden naturalmente a converger sobre la imagen), se requiere un poco de paciencia para aprender a verlos. Al principio es difícil conseguir dominar la vista y ver la imagen, pero una vez que se consigue y te acostumbras, las imágenes se ven sin esfuerzo.

Para poder verlos, hay dos métodos básicos:

1) El método de la nariz:

Este método consiste en acercar el estereograma a la nariz e ir alejándolo de ella lentamente mientras se mira a través de él. Si se hace correctamente, lo cual se consigue con un poco de práctica, llegará un momento en el que los ojos apuntarán a los puntos adecuados y se revelará la imagen.

2) Usando un cristal:

En este caso, el estereograma debe estar colocado detrás de un cristal en el que se vea, aparte del estereograma, nuestro propio reflejo. El método consiste en mirar el reflejo del cristal mientras nos acercamos o alejamos de él. Al igual que en el caso anterior, llegará un momento en el que los ojos apunten a los lugares precisos de la imagen de forma que consigamos verla con claridad.


Lo principal para poder ver la imagen oculta es conseguir tener la vista paralela.

.Vision normal ............................ Vision paralela
...............


Os dejo un link que os llevara a una página donde podréis diseñaros vuestros propios estereogramas.

http://www.flash-gear.com/stereo/

jueves, 11 de junio de 2009

Nada es imposible



Durante décadas, los poderes de la mente han sido cuestiones asociadas al mundo "esotérico", cosas de locos. La mayor parte de la gente desconoce que la mecánica cuántica, es decir, el modelo teórico y práctico dominante hoy día en el ámbito de la ciencia, ha demostrado la interrelación entre el pensamiento y la realidad. Que cuando creemos que podemos, en realidad, podemos.

El estudio sobre el cerebro ha avanzado mucho en las últimas décadas mediante distintos procedimientos de estudio. Generalmente se conectan electrodos y se determina dónde se produce cada una de las actividades de la mente. La fórmula es bien sencilla: se mide la actividad eléctrica mientras se produce una actividad mental, ya sea racional, como emocional, espiritual o sentimental y así se sabe a qué área corresponde esa facultad.

Estos experimentos en neurología han comprobado algo aparentemente descabellado: cuando vemos un determinado objeto aparece actividad en ciertas partes de nuestro cerebro... pero cuando se exhorta al sujeto a que cierre los ojos y lo imagine, la actividad cerebral es ¡idéntica! Entonces, si el cerebro refleja la misma actividad cuando "ve" que cuando "siente", llega la gran pregunta: ¿cuál es la Realidad? La respuesta es que el cerebro no hace diferencias entre lo que ve y lo que imagina porque las mismas redes neuronales están implicadas por lo tanto, para el cerebro, es tan real lo que ve como lo que siente.

En conclusión, nosotros creamos nuestra propia realidad mediante el pensamiento. Así que si creemos que podemos hacer algo ¿Porqué no podríamos?

jueves, 4 de junio de 2009

El pez con los ojos en el interior de su cráneo


Este pececito es uno de los animales más raros que se pueden encontrar. El Macropinna microstoma es la única especie de pez del género Macropinna, perteneciente a la familia Opisthoproctidae. Es reconocible por su cabeza transparente en oposición a la opacidad del resto del cuerpo. Vive entre los 600 y 800 metros de profundidad.
Los dos orificios oscuros sobre la boca son sus conductos olfativos, los ojos son las dos esferas de color verde que se ven en el interior del cráneo transparente. El pez también es conocido como “Barreleye” u “Ojobarril”, porque también tiene la peculiaridad de que sus ojos no son esféricos si no cilíndricos.


M. microstoma es conocido por la ciencia desde 1939, al ser descubierto por Chapman, pero hasta el 2004 no se sabía que su cabeza era transparente, dado que los primeros dibujos no lo mostraban, pues esta cabeza se descomponía al ser sacada de las profundidades marinas con las redes y llegaba demasiado deteriorado. Pero ya en 2004 se consiguió fotografiar vivo.
Este pez dispone de unos ojos tubulares, muy sensibles a la luz. Su peculiaridad es que ambos ojos pueden rotar, literalmente, dentro del cráneo y permiten al pez observar lo que sucede por encima de él, de frente o a ambos lados, los puede mover en todas las direcciones, mientras que en otras especies los ojos tubulares son fijos y están anclados al cráneo. Este hecho le permite ampliar el limitado campo de visión propio de los ojos tubulares. Pero para poder moverlos en todas direcciones se necesita que el cráneo sea transparente, siendo este el motivo de tan peculiar característica.

domingo, 24 de mayo de 2009

El numero de oro

El numero áureo o numero de oro, es un número difícil de imaginar pero que lleva conviviendo con nosotros desde la época griega ya que aparece en el arte y el diseño y se puede encontrar en la naturaleza. Se representa con la letra griega ; a veces también se le llama sección áurea, proporción áurea o razón áurea.

La sección áurea es la división de un segmento en dos partes, donde el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad. De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea.


Aplicando esta proporción obtenemos la siguiente ecuación que tendremos que resolver


Una de las soluciones de esta ecuación (la solución positiva) es:

Lo sorprendente ahora es calcular el valor que se obtiene al dividir el segmento mayor entre el menor,


Es decir, la relación entre las dos partes en que dividimos el segmento es el número de oro.
Como ya he dicho antes, el número áureo lo encontramos en construcciones y en la naturaleza.

El ejemplo de arquitectura que más impresiona es el de La Gran Pirámide de Keops, donde el cociente entre la altura de uno de los tres triángulos que forman la pirámide y el lado es 2 .


En la naturaleza, aparece la proporción áurea también en el crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo, dimensiones de insectos y pájaros y la formación de caracolas.

miércoles, 20 de mayo de 2009

El eslabón perdido ha aparecido


Al fin los científicos han dado a conocer un fósil de más de 47 millones de años. Según la estructura ósea del esqueleto corresponde a una especie de mono que sería parte del eslabón perdido que faltaba en la evolución humana.

Se le ha dado el nombre de Ida, el fósil tiene aspecto de lémur, y muestra claramente que tiene pulgares oponibles, como los seres humanos y posee uñas en lugar de garras. El tamaño de las patas traseras del animal ofrecen evidencias de los cambios evolutivos que llevaron a los primates a ponerse de pie. Esto muestra como los humanos evolucionaron de los primates poniéndose de pie, y da más credibilidad a la teoría de la evolución de Darwin.

Este fósil fue encontrado por un equipo de cazadores aficionados en el 1983, pero no vieron su importancia, no fue hasta hace dos años que unos científicos de la universidad de Oslo lo compraron y lo estudiaron en secreto durante dos años, hasta que se ha decidido traer a la luz el descubrimiento.

martes, 5 de mayo de 2009

El gato



Los animales fueron
imperfectos,
largos de cola, tristes
de cabeza.
Poco a poco se fueron
componiendo,
haciéndose paisaje,
adquiriendo lunares, gracia, vuelo.
El gato,
sólo el gato
apareció completo
y orgulloso:
nació completamente terminado,
camina solo y sabe lo que quiere.

El hombre quiere ser pescado y pájaro,
la serpiente quisiera tener alas,
el perro es un león desorientado,
el ingeniero quiere ser poeta,
la mosca estudia para golondrina,
el poeta trata de imitar la mosca,
pero el gato
quiere ser sólo gato
y todo gato es gato
desde bigote a cola,
desde presentimiento a rata viva,
desde la noche hasta sus ojos de oro.

No hay unidad
como él,
no tienen
la luna ni la flor
tal contextura:
es una sola cosa
como el sol o el topacio,
y la elástica línea en su contorno
firme y sutil es como
la línea de la proa de una nave.
Sus ojos amarillos
dejaron una sola
ranura
para echar las monedas de la noche.

Oh pequeño
emperador sin orbe,
conquistador sin patria,
mínimo tigre de salón, nupcial
sultán del cielo
de las tejas eróticas,
el viento del amor
en la intemperie
reclamas
cuando pasas
y posas
cuatro pies delicados
en el suelo,
oliendo,
desconfiando
de todo lo terrestre,
porque todo
es inmundo
para el inmaculado pie del gato.

Oh fiera independiente
de la casa, arrogante
vestigio de la noche,
perezoso, gimnástico
y ajeno,
profundísimo gato,
policía secreta
de las habitaciones,
insignia
de un
desaparecido terciopelo,
seguramente no hay
enigma
en tu manera,
tal vez no eres misterio,
todo el mundo te sabe y perteneces
al habitante menos misterioso,
tal vez todos lo creen,
todos se creen dueños,
propietarios, tíos
de gatos, compañeros,
colegas,
discípulos o amigos
de su gato.

Yo no.
Yo no suscribo.
Yo no conozco al gato.
Todo lo sé, la vida y su archipiélago,
el mar y la ciudad incalculable,
la botánica,
el gineceo con sus extravíos,
el por y el menos de la matemática,
los embudos volcánicos del mundo,
la cáscara irreal del cocodrilo,
la bondad ignorada del bombero,
el atavismo azul del sacerdote,
pero no puedo descifrar un gato.
Mi razón resbaló en su indiferencia,
sus ojos tienen números de oro.

Pablo Neruda